miércoles, 22 de agosto de 2007

La Casa Viejo

La semana pasada hubo una entrega donde a cada alumno se le dio un proyecto para ser maqueteado, analizado en una lamina y dibujar sus planos.


A mi me tocó la Casa Viejo de Mathias Klots.




El proyecto en si me pareció bastante simple pero bien resuelto, en donde a pesar de su simpleza hay un buen manejo de la materialidad del hormigón y la textura del piso. El proyecto logra tomarse un terreno y se apodera de el, situándose en el fondo de un "parque" con árboles que divide el hogar familiar con el transito exterior.


Lo único que me dejo que desear fue la poca o nada de interacción de módulos, ya que al estar en función de pasillos, hace que cada habitación este detrás de otra; posiblemente el arquitecto lo quiso así.





Antecedente y caracteristicas:






La casa viejo, se ubica en un barrio residencial de Santiago de la década de los 50.





Posee un amplio patio frontal y busca una solución espacial, organizándose en un rectángulo de 12 x 40 metros a través de distintas texturas tratadas en el material. El hormigón se libera a la vista de todos y en su transcurso de texturas se armoniza con los suelos interiores y exteriores.






La espacialidad esta trabajada interiormente con distintas proporcionalidades tomando en cuenta su programa, compuesto de un corredor interior y otro exterior, que dirigen a cada espacio cada vez mas privado.




La casa tiene un solo nivel, pero su techo se aprovecha como una terraza que tiene vista a todos los cerros de sus 360 grados





Autor: Mathias Klotz





Año de construcción: 2001-2002





Superficie de terreno: 3700 m²





Superficie construida: 600 m²





Ubicación: Tomas de Figueroa, Santiago, Chile


Café La Pendiente - Mi proyecto en Valparaiso

Todo inició cuando fuimos a Valparaíso (¡¡Puerto principal!!), ahí nos dieron el primer trabajo: cada uno tenía que croquear un concepto asignado.
Mi concepto fue el pliegue, en donde realicé croquis mas que nada de casas y calles que notaba una composición de planos con dobleces que hacían las estructuras. En ese momento note que Valparaíso es una ciudad que esta hecha de pliegues tanto por su terreno natural, sus vías que unes los quiebres de terreno, y las construcciones hechas en orden articulado con lo que los rodea.




El segundo encargo consistió en buscar en grupos asignados un sitio que este presente el concepto de de cada integrante para que después de ser analizado. En el caso de mi grupo tenia q ser un lugar que tenga los conceptos de pliegue, quiebre y articulación, para que así después cada uno haga su propio proyecto en ese lugar de un Café.

El sitio que me tocó trabajar se ubicada En la plazoleta San Luis, donde se interceptaban las calles Estanque, Montealegre, Templeman, Almte. Pratt, Capilla, Av Alemana y Munich; en la quebrada que comenzaba entre Estanque y Montealegre.

Mi proyecto se baso principalmente a partir de la base de seguir los pliegues que se articulan por las quebradas que conforman Valparaíso.






El proyecto se posa en una pendiente e inicio de una quebraba, auditándose al terreno como si fuera un pliegue que genera un espacio que busca la proyección al barrio y buscando articulación al entorno que lo rodea.


El cerro San Cristobal y su importancia en Santiago

Uno de mis primeros trabajos consistía en investigar los antecedentes del cerro San Cristóbal; mediante su historia, crónicas, poemas y/o pinturas, dando un enfoque según nuestro criterio para su presentación.
El trabajo fue enfocado al tema histórico y su principal cambio desde que se comenzó a utilizar como parque publico.



Partire diciendo que el Cerro San Cristobal originalmente se llamó cerro Tupahue, y tiene una altura de 880 metros y ocupa mas de 722 hectáreas. Se extreageron piedras para la construcción del Puente Calicanto, el Palacio de la Moneda y algunas calles.



En la presentación se enfoco mucho en el tema visual, destacando sus dibujos la idea del cerro en la década de 1910 y su periodo de forestación hasta llegar a lo que es hoy en día. Es importante mencionar que el cerro antes tenía escasa vegetación que le daba un aspecto seco a su ambiente.





Al notar sus obras que se manifestaron, se infirieron conceptos muy importantes a la hora de ver su significado hacia la ciudad:

- Se vio como un pulmón para la ciudad, tomando en cuenta que es la parte mas alta que se atraviesa en el medio de Santiago y con vegetación que se acoge a los turistas y los ciudadanos, haciéndolos olvidar del urbanismo que los rodea diariamente.

- La idea de guardián o centinela, se percibe por su gran altura y poseer todo el panorama visual de Santiago desde La Inmaculada Concepción (la virgen).


- La idea del faro de Santiago, haciendo su labor de guiar a los viajeros.


- Se poede denominar también como el Gran Balcón de Santiago por su panorama mencionado.