miércoles, 22 de agosto de 2007

El cerro San Cristobal y su importancia en Santiago

Uno de mis primeros trabajos consistía en investigar los antecedentes del cerro San Cristóbal; mediante su historia, crónicas, poemas y/o pinturas, dando un enfoque según nuestro criterio para su presentación.
El trabajo fue enfocado al tema histórico y su principal cambio desde que se comenzó a utilizar como parque publico.



Partire diciendo que el Cerro San Cristobal originalmente se llamó cerro Tupahue, y tiene una altura de 880 metros y ocupa mas de 722 hectáreas. Se extreageron piedras para la construcción del Puente Calicanto, el Palacio de la Moneda y algunas calles.



En la presentación se enfoco mucho en el tema visual, destacando sus dibujos la idea del cerro en la década de 1910 y su periodo de forestación hasta llegar a lo que es hoy en día. Es importante mencionar que el cerro antes tenía escasa vegetación que le daba un aspecto seco a su ambiente.





Al notar sus obras que se manifestaron, se infirieron conceptos muy importantes a la hora de ver su significado hacia la ciudad:

- Se vio como un pulmón para la ciudad, tomando en cuenta que es la parte mas alta que se atraviesa en el medio de Santiago y con vegetación que se acoge a los turistas y los ciudadanos, haciéndolos olvidar del urbanismo que los rodea diariamente.

- La idea de guardián o centinela, se percibe por su gran altura y poseer todo el panorama visual de Santiago desde La Inmaculada Concepción (la virgen).


- La idea del faro de Santiago, haciendo su labor de guiar a los viajeros.


- Se poede denominar también como el Gran Balcón de Santiago por su panorama mencionado.
















No hay comentarios: